El término LGBT (Lesbianas, Gay, Transgénero, Bisexuales) les otorga un lugar más digno en el mundo, la verdad es que son continuamente atacados por esta misma debido a sus prácticas distantes de las costumbres adquiridas por nuestra sociedad.
El ser castigado por identificarse con gustos y aprecio por el mismo sexo es tan común ahora como en la antigüedad, en donde por ejemplo en la persecución nazi, los homosexuales debían llevar en sus ropas la estrella de David y un triángulo invertido color rosa; en la santa inquisición estos eran torturados y quemados en la hoguera y en la Biblia esta condición llevó a que dos pueblos (Sodoma y Gomorra) desaparecieran por sus conductas homosexuales.
Algunas organizaciones mundiales de salud decidieron retirar la homosexualidad de sus listados de enfermedades, por no considerar que se tratara de una desviación psicológica sino una tercera forma de expresión sexual. Contrario a lo que muchos opinan que esta “desviación” es producto de experiencias traumáticas en la infancia como violaciones, maltratos, experiencias vergonzosas; la verdad para muchos de los que pertenecen a este género su preferencia sexual no tiene nada que ver con experiencias traumáticas; sino con el simple hecho de su elección propia. Para ellos los enfermos son los demás que llaman “homofóbicos” por no aceptar su condición siendo atacados en ocasiones por las mismas autoridades.
La homofobia se manifiesta ridiculizando, discriminando, excluyéndolas de nuestro entorno y agrediendo verbal y físicamente. Esta palabra se utilizó por primera vez por el psicólogo estadounidense George Weinberg y le dio como significado que “era una fobia, un terror que provoca un comportamiento irracional de huir y de exterminar lo que produce la fobia”.
Diariamente modelos, actores, cantantes entre otros, reconocen ser parte de esta comunidad con más comodidad aunque no con tanta seguridad como quisieran, pues la sociedad los castiga públicamente; no obstante las cifras van en aumento y las opiniones si es una enfermedad o algo normal en el desarrollo de cualquier sociedad están divididas. Sus integrantes son cada vez más jóvenes y más abiertos.
En el departamento del Quindío se tiene conocimiento de 100 personas reconocidas por autoridades, pero en verdad este número es superado en un gran porcentaje por hombres y mujeres que llevan una doble vida por miedo a represalias morales, académicas o laborales. Está sociedad paisa donde la familia es un elemento vital dentro de la formación de una sociedad saludable, el ser parte de la población LGBT no es prometedor, ya de que por sí los paísas y en especial la cultura quindiana es muy conservadora. Esto hace más difícil el poder expresar libremente preferencias sexuales diferentes a los que la comunidad y cultura tienen como algo natural y normal.
La homofobia en el eje cafetero ha creado un gran terror en la población LGBT, pues la misma policía se ha enfrentado contra ellos agrediéndolos verbal y físicamente y sin olvidar el maltrato psicológico al que se enfrentan por parte de la demás comunidad. Diferentes entidades como la Alcaldía de Armenia, la Policía Nacional, la Universidad del Quindío, Profamilia y la Personería Municipal de Armenia entre otras, se han unido para promover el respeto y la aceptación de esta población realizando proyectos para contribuir con la no estigmatización de está comunidad.
El pasado 15 de mayo de 2010, la Personería Municipal de Armenia realizó el Primer Foro Departamental de la Población LGTB por un Quindío Diverso, el cual tuvo lugar en el Auditoria de Ciencias Básicas de la Universidad del Quindío a las 8:00 am. Esté tuvo el propósito de persuadir al resto de la comunidad sobre el proceso de igualdad, respeto y responsabilidad social. También dar a conocer los derechos y necesidades de la población LGBT.
El evento conto con la participación de la Dra. Carolina Villa delegada de la Alcaldesa de Armenia y la Secretaria de Desarrollo Municipal, el Dr. Jhon Jairo Sánchez Personero Municipal, el Dr. Walter Alfonso Bustamante Personería Municipal de Medellín y Carlos Andrés Tobar representante de esta población en el Quindío en la mesa nacional de LGBT.
En el foro se hicieron declaraciones como esta: “De parte de los uniformados vienen las principales agresiones verbales e incluso físicas. Necesitamos que los uniformados tengan en cuenta que nosotros también somos personas. A veces no denunciamos por temor a represalias, pero con el apoyo de la Personería de Armenia estamos haciendo la recopilación de denuncias", indicó Carlos Tovar, representante de esta población en el Quindío.
También se expreso la necesidad de establecer leyes que les permita contraer matrimonio y adoptar hijos sin ningún problema. Asimismo dieron a conocer los últimos fallos de la Corte Constitucional como la sentencia C-029 de 2009 que se basa especialmente en la interpretación de los conceptos de igualdad de la persona humana y la sentencia C-811 de 2007 que defiende el derecho que tienen las parejas homosexuales de afiliarse a la seguridad social en salud con los mismos términos que las parejas heterosexuales.
En Latinoamérica todavía se ven muy reprimidos los derechos de la población LGTB, pero Colombia es uno de los pocos países que ha logrado tener un avance con la Corte Constitucional y esto llena de esperanzas a los homosexuales que sueñan con que se les respete sus derechos y a lo mejor tener soluciones y tranquilidad como la que tiene esta población en Europa y algunos estados de Estado Unidos.
La lucha sigue, pero la necesidad de que no los vean como algo anormal los lleva a ser constantes y perseverantes.
Fuentes:
• Personería Municipal de Armenia
• http://www.caracol.com.co/nota.aspx?Id=1298978
• http://www.blogger.com/profile/05393104469875931912
• http://www.colombiadiversa.org/
• http://www.monografias.com/.../homofobia2.shtml
Por: Laura Victoria Mosquera Jurado
Handrea Chisco
No hay comentarios:
Publicar un comentario