domingo, 11 de abril de 2010

Entrevista Informativa



La Tuna de la Calle de Calarcá, Quindío a través de los años han explotado sus capacidades musicales y gracias a la guía de su director musical ha dejado huella en los lugares que llegan.

1. ¿Cuál es su nombre?
Carlos Enrique Cañón Ruiz.

2. ¿Qué papel desempeña usted en el grupo?
Yo soy el Director Musical de la tuna.

3. ¿Cuál es el origen de las tunas?
Las tunas son agrupaciones que datan de la Edad Media, antiguamente habían juglares y trovadores. En los Siglos XVIII Y XIX en Europa las universidades la tomaron y ahí recibieron el nombre de tuna.

4. ¿Cuál es la fecha de fundación del grupo?
El grupo se fundó en 1973 una de las primeras tunas en Colombia porque cinco años antes se había creado la tuna javeriana, esa modalidad viene del Perú que allí llego de España.

5. ¿Que los motivo a crear el grupo?
Nosotros pertenecíamos a una academia de música aquí en Calarcá que se llamaba Jerónimo Velasco y nos dimos cuenta que queríamos forma un grupo independiente que perdurara en el tiempo, no pensábamos en tuna y una señora nos dijo que porque no formábamos una tuna que es mucho mas estudiantil y juvenil que una estudiantina.

6. ¿Cuántos integrantes lo conforma?
Somos 15 pero han pasado durante los años 60.

7. ¿Qué clase de música interpretan?
Interpretamos música española, mexicana que se acomoda a las condiciones de la tuna igualmente tenemos una estudiantina de música colombiana y hacemos los ritmos de la región. También damos serenatas y rondas que es cuando vamos por la calle tocando alegrando fiestas o aniversarios.

8. ¿Cuál es la edad aproximadamente de los integrantes?
Estamos entre los 50 y 60, y comenzamos todos entre los 12 y 16 años.

9. ¿Cada cuanto ensayan?
Sagradamente todos los jueves pero si es festivo no porque la mayoría viajan.

10. ¿Cómo ha sido el proceso que han vivido para ser quienes son ahora?
Teniendo mucha tolerancia con todos los compañeros, ayudándonos y teniendo una mística muy grande de estar pendientes para que la tuna no se fuera a acabar.

11. ¿Qué lugares han visitado?
En Colombia hemos tenido la oportunidad de estar por Boyacá, Santander, Cundinamarca, Cauca, Antioquia, el viejo Caldas entre otros. Internacionalmente nos han invitado pero no hemos podido salir porque todos también trabajamos y no logramos cuadrar horarios.

12. ¿Han tenido alguna ayuda o patrocinio por parte de alguna entidad?
Ayuda no, nosotros últimamente lo que hacemos es presentar proyectos y si los ganamos los ejecutamos, pero generalmente la ayuda es por parte de los mismos integrantes de la tuna.

13. ¿Cobran por presentación?
Si claro hay que tener fondos porque no tenemos apoyo de nadie.

14. ¿Cuánto cobran?
Por las serenatas cobramos alrededor de $ 350.000 y por las rondas entre $600.000 y $1.000.000.

15. ¿Han tenido la oportunidad de grabar su trabajo en un DVD o CD?
Sí hemos grabado 5 CD, tres de tuna y dos como investigación de música de Calarcá.

16. ¿Cómo es su vestuario para las presentaciones?
Nos ponemos una camisa blanca, un pantalón azul oscuro y la capa que es la que más llama la atención, eta se asemeja con lo que se utilizaba en el Medioevo y tiene unas cintas o atavíos.

17. ¿Qué significan las cintas o los atavíos?
Las cintas son como un trofeo para nosotros, cada vez que estamos en una presentación recibimos una nueva y estas van pegadas en la capa.

18. ¿Han participado en algún concurso?
Sí generalmente todos los años vamos a los concursos nacionales de tunas pero no vamos con las intenciones de ganar si no de divertirnos.

19. ¿Está dedicado a algo más?
Sí trabajo con la gobernación del Quindío dirigiendo un coro de niños.

20. ¿Y este coro ya ha tenido presentaciones?
Claro… son unos niños con unas cualidades musicales muy buenas y en diciembre del año pasado tuvimos el placer de presentarnos en todos los municipios del Quindío cantando villancicos y canciones colombianas.

Entrevista Personal


Desde la esquina del BANCO DAVIVIENDA de Calarcá ha visto pasar los años, los cambios del pueblo y una que otra cara conocida. Muy temprano se levanta a abrir su carrito de dulces y a vender los periodicos y las revistas.

1. ¿Cuál es su nombre?
Carlos Alirio Galindo

2. ¿Qué edad tiene?
Sesenta cuatro voy a cumplir

3. ¿Hace cuanto tiempo trabaja aquí?
Veinte años

4. ¿A qué hora abre y cierra el negocio?
A las 6:00 a.m hasta las 5:30 p.m porque tengo una responsabilidad muy grande que es vender los periódicos.

5. ¿Cómo están las ventas ahora en comparación a años atrás?
Ha mermado mucho, pues los sábados se vendían 200 o 250 del periódico EL ESPACIO ahora solo se venden aproximadamente 100.

6. ¿Qué es lo que más se vende?
Se vende de todo, las revistas, los dulces, los álbumes y el periódico, aun que se vende más el periódico cuando hay una buena noticia.

7. ¿Cuál es la hora en la que más se mueve el negocio?
En la hora de la mañana.

8. ¿Le gusto el cambio que le realizaron a la Plaza de Bolívar?
Pues si… aunque no se puede negar que quedo como un desierto.

9. ¿A lo largo del tiempo que sucesos a podido presenciar desde esta esquina?
No pues manifestaciones y uno que otro accidente pero nada en particular.

10. ¿Qué personaje histórico de Calarcá recuerda más?
Pues me acuerdo mucho de “chococono” que era un loco que siempre pedía 100 pesos y de ahora ultimo de “ratón” que canta, baila y bueno ahí divierte la gente.

11. ¿Cómo era Calarcá años atrás comparado con estos tiempos?
Calarcá era muy hermoso, se agrando más y hay un poco mas de comercio, ha cambiado mucho.

12. ¿Qué acontecimiento del pasado quisiera que volviera a pasar?
Las fiestas, los bailes, desfiles y la corrida de toros, había tanta programación que uno no alcanzaba en un día a mirar todo, eso le tocaba dejar para el otro día.

13. ¿Qué suceso triste quisiera olvidar de Calarcá?
El terremoto toca pedirle a Dios que no vuelva a ocurrir eso, porque fue una cosa muy aterradora.

14. ¿Qué tanto le afecto el terremoto del 25 de enero de 1999?
A mí me afecto en la casa y gracias a Dios no nos paso nada, pero en ese tiempo mi esposa se quedo aquí en el negocio y yo hacía parte de la Defensa Civil y me toco que ver muchas cosas, mover escombros, levantar cuerpos y a veces solo los pedazos.

15. ¿Qué lugar o sitios de Calarcá le trae más recuerdos?
Recuerdos buenos pues todos, pero así en especial un sitio que se llamaba la piscina que quedaba en el barrio Versalles, uno iba a divertirse y a bailar.

16. A finales de junio y principios de julio se celebran las fiestas de Calarcá ¿Le gusta cuando llega esta época?
Por una parte es muy bueno por la fiesta pero por otro lado es una época floja por que aparecen más vendedores y las ventas se disminuyen.

17. ¿A través del tiempo que cambios ha tenido esta celebración?
Pues el cambio ha sido mucho porque en el año 65-70 había muchos espectáculos públicos o privados, era todo más bello, había más desfiles y era todo muy organizado. Tampoco presentan programas educativos, no traen artistas, no hacen exposiciones como antes.

18. ¿Podría hacerme una comparación de cómo se divertían los jóvenes antes y de cómo se divierten ahora?
En la época de los 70-80 era todo más sano, los muchachos eran decentes, estudiaban ahora todo es una relajo tremendo, hoy por ejemplo salen a las 11:00 p.m a tomar, tratándose mal, eso ha cambiado mucho de acuerdo a mi juventud no hay ni punto de comparación.

19. Veo que tiene un radio aquí entonces ¿Qué clase de música le gusta escuchar?
Sí este radio lo tengo aquí para entretenerme cuando no vienen amigos a charlar y la música que más me gusta son las baladas americanas y la colombiana.

20. ¿Cree que la juventud de estos tiempos deberían conocer y escuchar un poco sobre la música colombiana?
Si claro eso hace parte de nuestra tradición, es la esencia de lo que somos y debería dejar entra al menos un poco este género en sus vidas.