La Tuna de la Calle de Calarcá, Quindío a través de los años han explotado sus capacidades musicales y gracias a la guía de su director musical ha dejado huella en los lugares que llegan.
1. ¿Cuál es su nombre?
Carlos Enrique Cañón Ruiz.
2. ¿Qué papel desempeña usted en el grupo?
Yo soy el Director Musical de la tuna.
3. ¿Cuál es el origen de las tunas?
Las tunas son agrupaciones que datan de la Edad Media, antiguamente habían juglares y trovadores. En los Siglos XVIII Y XIX en Europa las universidades la tomaron y ahí recibieron el nombre de tuna.
4. ¿Cuál es la fecha de fundación del grupo?
El grupo se fundó en 1973 una de las primeras tunas en Colombia porque cinco años antes se había creado la tuna javeriana, esa modalidad viene del Perú que allí llego de España.
5. ¿Que los motivo a crear el grupo?
Nosotros pertenecíamos a una academia de música aquí en Calarcá que se llamaba Jerónimo Velasco y nos dimos cuenta que queríamos forma un grupo independiente que perdurara en el tiempo, no pensábamos en tuna y una señora nos dijo que porque no formábamos una tuna que es mucho mas estudiantil y juvenil que una estudiantina.
6. ¿Cuántos integrantes lo conforma?
Somos 15 pero han pasado durante los años 60.
7. ¿Qué clase de música interpretan?
Interpretamos música española, mexicana que se acomoda a las condiciones de la tuna igualmente tenemos una estudiantina de música colombiana y hacemos los ritmos de la región. También damos serenatas y rondas que es cuando vamos por la calle tocando alegrando fiestas o aniversarios.
8. ¿Cuál es la edad aproximadamente de los integrantes?
Estamos entre los 50 y 60, y comenzamos todos entre los 12 y 16 años.
9. ¿Cada cuanto ensayan?
Sagradamente todos los jueves pero si es festivo no porque la mayoría viajan.
10. ¿Cómo ha sido el proceso que han vivido para ser quienes son ahora?
Teniendo mucha tolerancia con todos los compañeros, ayudándonos y teniendo una mística muy grande de estar pendientes para que la tuna no se fuera a acabar.
11. ¿Qué lugares han visitado?
En Colombia hemos tenido la oportunidad de estar por Boyacá, Santander, Cundinamarca, Cauca, Antioquia, el viejo Caldas entre otros. Internacionalmente nos han invitado pero no hemos podido salir porque todos también trabajamos y no logramos cuadrar horarios.
12. ¿Han tenido alguna ayuda o patrocinio por parte de alguna entidad?
Ayuda no, nosotros últimamente lo que hacemos es presentar proyectos y si los ganamos los ejecutamos, pero generalmente la ayuda es por parte de los mismos integrantes de la tuna.
13. ¿Cobran por presentación?
Si claro hay que tener fondos porque no tenemos apoyo de nadie.
14. ¿Cuánto cobran?
Por las serenatas cobramos alrededor de $ 350.000 y por las rondas entre $600.000 y $1.000.000.
15. ¿Han tenido la oportunidad de grabar su trabajo en un DVD o CD?
Sí hemos grabado 5 CD, tres de tuna y dos como investigación de música de Calarcá.
16. ¿Cómo es su vestuario para las presentaciones?
Nos ponemos una camisa blanca, un pantalón azul oscuro y la capa que es la que más llama la atención, eta se asemeja con lo que se utilizaba en el Medioevo y tiene unas cintas o atavíos.
17. ¿Qué significan las cintas o los atavíos?
Las cintas son como un trofeo para nosotros, cada vez que estamos en una presentación recibimos una nueva y estas van pegadas en la capa.
18. ¿Han participado en algún concurso?
Sí generalmente todos los años vamos a los concursos nacionales de tunas pero no vamos con las intenciones de ganar si no de divertirnos.
19. ¿Está dedicado a algo más?
Sí trabajo con la gobernación del Quindío dirigiendo un coro de niños.
20. ¿Y este coro ya ha tenido presentaciones?
Claro… son unos niños con unas cualidades musicales muy buenas y en diciembre del año pasado tuvimos el placer de presentarnos en todos los municipios del Quindío cantando villancicos y canciones colombianas.